BIENVENIDA CENTRO DE PADRES

¡Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo año de encuentro y participación en nuestra comunidad escolar!


Desde el Centro de Padres del Colegio Alianza Francesa de Viña del Mar, queremos invitarlos a ser parte activa de esta comunidad que construimos juntos día a día. Creemos firmemente que la educación de nuestros hijos e hijas no termina en la sala de clases, sino que se fortalece con el compromiso, la colaboración y el afecto que aportamos como familias.

Ser parte del Centro de Padres es mucho más que asistir a reuniones, es compartir ideas, proponer iniciativas, apoyar actividades culturales y deportivas, colaborar en comités solidarios, y acompañar a nuestros niños y niñas en un entorno donde se sientan valorados y acompañados.

Aquí, cada voz cuenta. Cada gesto suma. Cada aporte es bienvenido.

Te invitamos a participar, a proponer, a construir comunidad. Porque juntos, con entusiasmo, respeto y compromiso, podemos transformar la experiencia escolar en algo más humano, más cercano y significativo para todas las familias.


¡Hazte parte! Porque cuando participamos, crecemos juntos.

 

Historia del Colegio
Alianza Francesa Valparaíso

 


En medio de la efervescencia cultural y económica que vivía Valparaíso en la primera mitad del siglo XX, con una fuerte presencia de comunidades extranjeras y un puerto lleno de vida, surge la inquietud de crear un espacio educativo que representara el espíritu de la cultura francesa. Fue así como, en 1960, se fundó el Colegio Francés de Valparaíso, gracias a la iniciativa visionaria de Jacques Lucas y Gilbert Dornel, vinculados al Instituto Chileno-Francés de Cultura. En sus inicios, el colegio funcionaba en condiciones muy modestas: una joven profesora francófona, una docena de niños y una sala en las dependencias del Instituto, en calle Condell Valparaiso.


Pese a los escasos recursos, el proyecto creció rápidamente. La calidad de la enseñanza y el entusiasmo de la comunidad hicieron que pronto fuera necesario buscar un nuevo espacio. En 1962, el colegio se trasladó a Viña del Mar, a una casona ubicada en calle Errázuriz 522. Ese barrio, poco a poco, comenzó a conocerse como “el barrio francés”. El colegio siguió creciendo, consolidándose como una alternativa educativa sólida, con un modelo pedagógico único que combinaba el rigor académico con el humanismo francés.

Durante las décadas siguientes, el crecimiento sostenido del colegio hizo evidente la necesidad de contar con una estructura institucional más sólida y una infraestructura acorde a los nuevos desafíos. A comienzos de los años 90, diferentes estamentos de la comunidad se unieron para dar este gran paso: se creó la Corporación Educacional Francesa de Valparaíso, se formalizó la participación de la Asociación de Padres y Apoderados (APA) y se sumó el respaldo financiero de Colfram 2000, una entidad creada especialmente para apoyar el desarrollo del colegio. Gracias a este esfuerzo conjunto, se inició un nuevo ciclo con nuevas instalaciones y una mirada proyectada hacia el futuro.

En paralelo, el colegio estableció un vínculo formal con la Agencia para la Enseñanza Francesa en el Extranjero (AEFE), dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. Esta alianza permitió homologar el currículum con el sistema educativo francés, ampliando las oportunidades académicas de los estudiantes y asegurando altos estándares pedagógicos. A partir de entonces, el colegio adoptó oficialmente el nombre de Lycée Jean d’Alembert, en honor al matemático y filósofo ilustrado francés.

 

 

Lo que distingue a este establecimiento no es solo su historia institucional, sino la profunda identidad que ha construido con el tiempo: una comunidad educativa que es francesa sin dejar de ser chilena. Aquí se aprende en dos idiomas, se celebran dos culturas, y se forman personas abiertas al mundo, pero profundamente conectadas con su territorio.

Hoy, con casi 1000 estudiantes y varias generaciones de egresados, el Lycée Jean d’Alembert es mucho más que una escuela. Es un espacio de encuentro, de memoria, de formación integral. Una escuela que ha sido testigo de cambios, desafíos y logros, pero que sigue guiándose por los mismos principios que inspiraron su origen: excelencia académica, apertura cultural y compromiso con la comunidad.

siglo XX

En 1960, se fundó el Colegio Francés de Valparaíso, gracias a la iniciativa visionaria de Jacques Lucas y Gilbert Dornel, vinculados al Instituto Chileno-Francés de Cultura.

 

Misión

Lorem ipsum lorem ipsum
lorem ipsum

Fortalecer el vínculo entre las familias y la comunidad educativa, promoviendo una comunicación abierta, una gestión transparente y una participación que enriquezca la experiencia escolar de nuestros hijos e hijas.

Representamos con compromiso a los apoderados, fomentando el diálogo, la colaboración y el sentido de comunidad en cada una de nuestras acciones. Además, colaboramos con la Dirección y la Corporación, aunando esfuerzos para alcanzar los objetivos propuestos por la comunidad escolar.

 

 

Visión

Lorem ipsum lorem
ipsum lorem ipsum

Ser un Centro de Padres cercano, inclusivo y participativo, reconocido por su compromiso con el bienestar de las familias y el fortalecimiento de una comunidad escolar unida, colaborativa y en permanente diálogo.

Aspiramos a construir una cultura escolar donde madres, padres, cuidadores y colegio trabajen juntos por una educación integral y significativa.

Valores

Lorem ipsum lorem
ipsum lorem ipsum

· Participación: Valoramos la colaboración activa de cada apoderado como parte fundamental de la vida escolar.

· Transparencia: Promovemos una gestión clara, accesible y abierta a la comunidad.

· Respeto: Fomentamos un trato digno, empático y constructivo entre todos los miembros de la comunidad.

· Compromiso: Asumimos con responsabilidad nuestro rol como representantes y facilitadores del vínculo entre familias y colegio.

· Escucha activa: Abrimos espacios de diálogo donde todas las voces sean consideradas y valoradas.

· Solidaridad: Impulsamos acciones colectivas que promuevan el bienestar común y el apoyo mutuo entre familias.

Este año trabajaremos en:

Objetivos 2025 


Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua

 

Objetivos específicos

1

Integración y Bienestar Familiar

  1. Organizar al menos 3 actividades gratuitas dirigidas a padres e hijos (como talleres, jornadas recreativas o salidas comunitarias) durante el segundo semestre del año 2025, con una participación mínima de 30 familias por evento.
  2. Realizar un Torneo de Futbolito para apoderados en el segundo semestre de 2025, asegurando la inscripción de al menos 6 equipos y promoviendo la convivencia a través de una jornada deportiva familiar.
  3. Coordinar 2 ferias solidarias (una feria de emprendedores y una venta de garaje) antes de diciembre de 2025, fomentando el reciclaje, el comercio local y la economía circular, con la participación activa de al menos 20 familias por feria.
  4. Apoyar las actividades de Alianzas del CAA en Primaria y Secundaria mediante la instalación de un “Rincón Saludable” en cada evento, asegurando su implementación efectiva y retroalimentación positiva por parte de los equipos organizadores antes del cierre del año escolar 2025.

2

Apoyo Económico y Acceso Equitativo

  1. Aumentar el número de familias beneficiadas con becas de alimentación en un 20% durante el segundo semestre de 2025, pasando de 76 a 91 tickets mensuales activos.
  2. Gestionar y formalizar al menos 2 nuevos convenios de descuentos en uniformes y ropa escolar antes de agosto de 2025, asegurando beneficios con cobertura para todos los niveles educativos.
  3. Entregar aportes solidarios al menos a 3 delegaciones estudiantiles que requieran apoyo económico para sus viajes de estudio durante el año escolar 2025.
  4. Ampliar y formalizar la Red de Emprendedores APA, incorporando al menos 15 nuevos socios activos y realizando una feria o actividad de promoción antes de noviembre de 2025.

3

Participación, Representación y Gobernanza

  1. Participar activamente en al menos 3 instancias de redes de apoderados o reuniones inter-APA durante el segundo semestre de 2025, representando los intereses de las familias de Alianza Francesa.
  2. Presentar y someter a votación una propuesta de actualización de estatutos del APA antes de diciembre de 2025, incorporando al menos 5 mejoras: asistencia remota, membresía universal, cuota reducida, derechos de socios y Comité de Ética.
  3. Reducir la cuota anual del APA a un monto entre 0,5 y 2 UF, conforme a una propuesta aprobada por la asamblea general antes del cierre del año 2025.

4

Educación y Convivencia Escolar

  1. Realizar al menos 2 conferencias temáticas durante el segundo semestre de 2025: una para Primaria ("Diversidad y neurodivergencia") y otra para Secundaria ("Adolescencia y redes sociales"), con una asistencia mínima de 50 apoderados por evento.
  2. Colaborar con el equipo de Convivencia Escolar en al menos 2 iniciativas conjuntas, como campañas, materiales o actividades formativas, documentadas con acta antes de noviembre de 2025.
    3. Mantener participación activa en la Red Preventiva Chile, asistiendo al 100% de las reuniones programadas y compartiendo al menos 1 boletín educativo trimestral con las familias.

 

 

5

Comunicación y Vinculación con la Comunidad

  1. Diseñar e implementar un Plan Estratégico de Comunicaciones del APA antes de septiembre de 2025, incluyendo cronograma, canales, responsables y línea gráfica.
  2. Crear y mantener activo un canal oficial de Whatsapp del APA antes de agosto de 2025, organizado por comisiones o niveles, con una adhesión mínima de 100 apoderados.
  3. Enviar un newsletter mensual vía correo electrónico con las actividades, beneficios y novedades del APA a partir de julio de 2025, con un índice de apertura mínimo del 40%.
  4. Realizar una Feria de Emprendedores y Oficios durante el segundo semestre de 2025, con participación de al menos 25 expositores pertenecientes a la comunidad escolar.